Tener la mandíbula retraída y un perfil facial convexo es una condición que se conoce como retrognatia. No es solo un problema estético, sino que también puede provocar trastornos orales y respiratorios. No obstante, se puede tratar con ortopedia dentofacial, ortodoncia o cirugía ortognática según la edad y la gravedad.
- La retrognatia es una anomalía ósea facial que se caracteriza por una retracción de la mandíbula respecto al maxilar superior.
- Las causas pueden ser genéticas, trastornos del desarrollo, traumatismos, malos hábitos en la infancia o algunas enfermedades.
- Esta condición se puede tratar con ortodoncia y ortopedia en la infancia y adolescencia, y con ortodoncia y cirugía ortognática en la edad adulta.
¿Qué es la retrognatia?
La retrognatia también se conoce como mandíbula retraída, retrognatismo o maloclusión clase II. Es una condición en la cual la mandíbula se encuentra en una posición por detrás del maxilar superior. Este desalineamiento causa una maloclusión y una apariencia facial desproporcionada.
Esta deformidad no suele percibirse de frente. Sin embargo, desde una perspectiva lateral, se puede apreciar un perfil facial convexo.
No debe confundirse con otra condición llamada micrognatia, en la cual la mandíbula es más pequeña de lo normal. Esta se origina por un problema de tamaño, y no de posición, como en el retrognatismo.
Causas de la retrognatia
Las causas más frecuentes de la mandíbula retraída son las siguientes:
- Trastorno de desarrollo o de crecimiento: tanto durante la gestación como en la infancia o en la adolescencia puede haber un desarrollo anormal o insuficiente de la mandíbula.
- Factor genético: se puede transmitir de padres a hijos.
- Lesión durante etapas de crecimiento: un traumatismo en la mandíbula puede alterar su desarrollo.
- Malos hábitos en los primeros años de vida: la costumbre de chuparse el dedo, el uso del chupete durante demasiado tiempo o la respiración bucal pueden ocasionar esta anomalía.
- Enfermedades: algunas patologías como la artritis reumatoide pueden dar origen a esta deformidad.
Síntomas de la retrognatia
El retrognatismo se puede manifestar con estos signos y síntomas:
- Aspecto de perfil convexo con el mentón retraído.
- Desalineamiento dental o maloclusión.
- Alteraciones en el habla o en la masticación.
- Problemas respiratorios, ronquidos y apnea del sueño.
Consecuencias de la retrognatia
Si no se realiza el tratamiento para esta condición de mentón retraído, el paciente puede sufrir algunos problemas de salud a largo plazo.
El resalte que existe entre el maxilar superior e inferior, si es muy grande puede hacer que el paciente sea más propenso a romper los incisivos superiores en caso de caída. Por último, la restricción de las vías respiratorias se relaciona, en los casos más graves, con la apnea del sueño.
La retrognatia o mandíbula retraída, si no se trata, puede provocar afecciones orales, respiratorias.
Diagnóstico de la retrognatia
Para diagnosticar la retracción de mandíbula es necesario un examen físico, radiológico y fotográfico.
Opciones de tratamiento de la retrognatia
La retrognatia se puede tratar. Hay diferentes soluciones según la edad del paciente y las características de la anomalía.
Retrognatia en bebés
Es importante detectar y solucionar la retracción mandibular en los bebés porque les puede causar problemas para alimentarse (a través de la lactancia materna o del biberón). Esto se debe a que les supone una mayor dificultad de succión. Además, si no se trata, los dientes podrían posicionarse de manera incorrecta.
En general, esta condición se soluciona de manera natural antes de los tres primeros meses de vida. Cuando no sea así, se valorará el apoyo de un fisioterapeuta pediátrico. Este profesional realiza terapias orofaciales para corregir la alteración.
De manera paralela, se deberá controlar la capacidad respiratoria del bebé mediante radiografías y estudios del sueño para prevenir apneas.
Retrognatia en niños y adolescentes
Durante las etapas de crecimiento, si la retracción de mandíbula no es grave, se puede tratar de manera efectiva con los siguientes métodos:
- Ortopedia dentofacial: a partir de los 6 años, dependiendo de la gravedad de la retrognatia ya se puede empezar con algun tratamiento de ortodoncia, como por ejemplo el uso de aparatos miofuncionales. El aparato más conocido para tratar este tipo de problema es el aparato de avance mandibular que se suele usar cerca del pico de crecimento del paciente. Este dispositivo, que puede ser fijo o removible, promueve el avance del maxilar inferior. De todas las formas formas tu ortoodncista te indicará cual el aparato y momento más adecuado para empezar el tratamiento.
- Ortodoncia: a partir de los 11 o 13 años, de manera aproximada, es la edad más recomendable para empezar un tratamiento de ortodoncia, después del pico de crecimiento del niño. Hay disponibles diferentes opciones, como los brackets metálicos, los brackets estéticos o los alineadores transparentes.
Retrognatia en adultos
En la mayoría de los casos, cuando no se ha podido rectificar esta condición antes de los 21 años, el tratamiento más adecuado es la cirugía ortognática. Se trata de un procedimiento quirúrgico que permite modificar el tamaño y la posición de los huesos maxilares.
En esta cirugía maxilofacial se adelanta el hueso de la mandíbula y se fija en su posición correcta con placas de titanio. Antes y después de esta intervención suele ser necesario el uso de ortodoncia para mejorar el alineamiento de los dientes.
Alternativas al tratamiento quirúrgico en adultos
La alternativa a la cirugía cuando se trata de un retrognatismo leve o moderado es la ortodoncia. Es adecuada cuando el objetivo del paciente es solo funcional y no pretende modificar la estética del mentón. Este tratamiento ayuda a corregir maloclusiones dentales y óseas mediante el uso de aparatos personalizados.
Cuando el paciente padece apnea del sueño a consecuencia de la retracción mandibular, puede optar por una férula nocturna personalizada que adelanta levemente la mandíbula. En casos de apnea grave, necesitará una máquina de presión positiva continua en las vías respiratorias (CPAP), la cual suministra aire por medio de una máscara.
¿Cómo afecta la retrognatia a la calidad de vida?
El paciente presenta un mayor riesgo de padecer patologías orales y respiratorias , las cuales pueden empeorar su calidad de vida. Además, en muchos casos se trata también de un problema estético que puede afectar a su autoestima y relación con los demás.
¿Es posible prevenir la retrognatia?
La mejor manera de prevenir este defecto de la mandíbula es la detección y abordaje tempranos. Su tratamiento es mucho más sencillo durante las etapas de desarrollo, ya que la ortodoncia y ortopedia pediátrica ofrecen técnicas y dispositivos para estimular el crecimiento óseo.
Expectativas y cambios estéticos después del tratamiento
Estos tratamientos ayudan a corregir el retrognatismo mandibular de manera satisfactoria. A nivel estético, mejora la apariencia de la mandíbula y, por lo tanto, la armonía general del rostro, sobre todo de perfil.
Es importante destacar que, después de la cirugía ortognática, en algunos casos la mandíbula podría retroceder ligeramente hacia su posición anterior. No obstante, la ortodoncia postquirúrgica es la mejor manera de prevenirlo.
¿Estás pensando en someterte a un tratamiento para corregir la retrognatia y mejorar tu salud oral y calidad de vida? Visita tu clínica Vitaldent para obtener un diagnóstico y conocer el tratamiento más adecuado para ti.